Las universidades medievales europeas fueron las instituciones educativas de la cristiandad latina en la Baja Edad Media; que sustituyeron a las escuelas palatinas, monásticas y episcopales existentes desde la Alta Edad Media. Comenzaron a fundarse en distintas ciudades de Europa Occidental alrededor de 1150, en el contexto del Renacimiento del siglo XII. Estas instituciones establecieron un modelo de enseñanza superior que se prolongó en el tiempo, determinando la estructura y funcionamiento de las universidades de la época moderna y contemporánea, cuando se extendió por todo el mundo. Las universidad medievales eran comunidades de maestros y estudiantes (universitas) que, aunque tenían como principal función la enseñanza, también se dedicaban a la investigación y producción del saber, generando vigorosos debates y polémicas. Eso se refleja en las crisis en que estuvieron envueltas y por las intervenciones que sufrieron por parte de ambos poderes: el político de reyes y emperadores y el eclesiástico de papas, obispos y órdenes religiosas. Entre los precedentes de la universidad medieval europea, se encuentran las instituciones educativas de la Antigua Grecia -escuelas de Alejandría y Antioquía-, las escuelas nestorianas del siglo V y las instituciones de enseñanza superior persas y árabes que se habían desarrollado en Próximo Oriente y que extendieron su modelo de madrazas al Mediterráneo Occidental con la expansión musulmana: Al Andalus (desde el siglo VIII -Córdoba omeya- hasta el XIV y XV -Granada nazarí-) y el sur de Italia (Salerno -Escuela Médica Salernitana-). Más que la imitación de su modelo institucional, su influencia se dejó sentir en el intercambio cultural y la transmisión de textos clásicos griegos traducidos al árabe y vueltos a traducir al latín (por ejemplo en la Escuela de Traductores de Toledo). Las primeras universidades de la Europa cristiana fueron fundadas en Italia, en Inglaterra, en España y en Francia para el estudio del derecho, la medicina y la teología. La parte central de la enseñanza implicaba el estudio de las artes preparatorias, o artes liberales; el trivium: gramática,
retórica y lógica; y el quadrivium: aritmética, geometría, música y astronomía. Después, el alumno entraría en contacto con estudios más específicos, entre los que seguían denominándose artes los que podrían denominarse genéricamente filosofía y que incluían todo tipo de ciencias. UNIVERSIDAD ACTUAL Se denomina universidad (del latín universitas, -atis), al establecimiento o conjunto de unidades educacionales dedicadas a la enseñanza superior y la investigación. La universidad otorga grados académicos y títulos profesionales. Surgidas en la Antigüedad, adoptaron su nombre en la Edad Media europea y se difundieron mundialmente junto al proceso de expansión mundial de las potencias europeas. En la actualidad existen diversos modelos de universidades, como la islámica, la inglesa, la francesa, la española, la estadounidense, la alemana, la latinoamericana, la japonesa, la china, etc., de acuerdo a las tradiciones de las diferentes culturas y universidades.
domingo, 20 de noviembre de 2011
Facultades de las universidades medievales
En términos generales la enseñanza universitaria básica era la siguiente:
*ARTE: Duraba seis años (desde los catorce hasta los veinte años aproximadamente).
*DERECHO O MEDICINA: Duraba seis años (desde los 20 a los 26 años aproximadamente).
*TEOLOGÍA: duraba ocho años la edad mínima para obtener el título máximo era de treinta y cinco años La Edad Media no distinguía bien los órdenes de la enseñanza, de manera que sus universidades no son solamente establecimientos de enseñanza superior, muchas tenían incorporadas también, escuelas de gramática y de escritura. Por ello la edad para el ingreso variaba.
La primera es la más numerosa y por ella ingresan todos. Las tres últimas son llamadas superiores. Cada facultad está dirigida por los maestros titulares o regentes, al frente de los cuales se halla un decano. Posteriormente aparece la figura del Rector.
Los títulos que otorgaba eran:
* BACCALAUREUM (BACHILLER)
* LICENCIA DE ENSEÑAR (LICENCIADO)
* MAGISTER (MAESTRO) que en derecho y medicina se llamará DOCTOR, estos eran los títulos supremos. La enseñanza consistía esencialmente en la "lectura" y "cuestionamiento" de textos clásicos de acuerdo a lo específico de cada facultad. No se realizaba exámenes sino en el momento de obtener algún título. El candidato era presentado por un profesor, juraba que había asistido a los cursos y que no sobornaría a los profesores. El día del examen se le señalaba el tema para que lo preparase por la mañana y lo comentara por la tarde en un lugar público ante un jurado de maestros y doctores, estos deliberaban y votaban en privado sobre el resultado. Aprobado el examen el estudiante pasaba a ser LICENCIADO, es decir, con licencia de enseñar, pero no ejercía la plenitud del profesorado sino hasta ser MAESTRO O DOCTOR previa defensa de un tema en público. Al maestro o doctor se le entregaban las insignias de su función:
* una cátedra, * un libro abierto, * un anillo de oro,
* un birrete y
* una toga.
Los estatutos prescribían fiestas y diversiones colectivas. Después de los exámenes se acompañaban obsequios, festejos y banquetes en honor del recién graduado. Los estudiantes de cada región realizaban danzas y juegos tradicionales como por ejemplo las corridas de toros por parte de los españoles.
El intelectual tiene ahora sus instrumentos propios del oficio. Los profesores y en grado proporcional los estudiantes poseen libros, un pupitre, lámpara de noche con sebo, plomada y regla, un pizarrón, tiza, un raspador para preparar pergamino, pluma, tinta etc. La enseñanza que durante la Alta Edad Media era fundamentalmente oral, necesita ahora de muchos instrumentos.
El libro cambia esencialmente, el formato se hace más pequeño, la letra más menuda y simple, pluma de ave en lugar de caña, sin ornamentación o con miniaturas en serie, abundancia de abreviaturas e índices alfabéticos. Sin libros no existe universidad. De objeto de lujo en la antigüedad se convierte en instrumento y producto industrial y comercial. Aparecen copistas y libreros. Los profesores escriben sus lecciones, los estudiantes toman notas de clase (relaciones).
*ARTE: Duraba seis años (desde los catorce hasta los veinte años aproximadamente).
*DERECHO O MEDICINA: Duraba seis años (desde los 20 a los 26 años aproximadamente).
*TEOLOGÍA: duraba ocho años la edad mínima para obtener el título máximo era de treinta y cinco años La Edad Media no distinguía bien los órdenes de la enseñanza, de manera que sus universidades no son solamente establecimientos de enseñanza superior, muchas tenían incorporadas también, escuelas de gramática y de escritura. Por ello la edad para el ingreso variaba.
La primera es la más numerosa y por ella ingresan todos. Las tres últimas son llamadas superiores. Cada facultad está dirigida por los maestros titulares o regentes, al frente de los cuales se halla un decano. Posteriormente aparece la figura del Rector.
Los títulos que otorgaba eran:
* BACCALAUREUM (BACHILLER)
* LICENCIA DE ENSEÑAR (LICENCIADO)
* MAGISTER (MAESTRO) que en derecho y medicina se llamará DOCTOR, estos eran los títulos supremos. La enseñanza consistía esencialmente en la "lectura" y "cuestionamiento" de textos clásicos de acuerdo a lo específico de cada facultad. No se realizaba exámenes sino en el momento de obtener algún título. El candidato era presentado por un profesor, juraba que había asistido a los cursos y que no sobornaría a los profesores. El día del examen se le señalaba el tema para que lo preparase por la mañana y lo comentara por la tarde en un lugar público ante un jurado de maestros y doctores, estos deliberaban y votaban en privado sobre el resultado. Aprobado el examen el estudiante pasaba a ser LICENCIADO, es decir, con licencia de enseñar, pero no ejercía la plenitud del profesorado sino hasta ser MAESTRO O DOCTOR previa defensa de un tema en público. Al maestro o doctor se le entregaban las insignias de su función:
* una cátedra, * un libro abierto, * un anillo de oro,
* un birrete y
* una toga.
Los estatutos prescribían fiestas y diversiones colectivas. Después de los exámenes se acompañaban obsequios, festejos y banquetes en honor del recién graduado. Los estudiantes de cada región realizaban danzas y juegos tradicionales como por ejemplo las corridas de toros por parte de los españoles.
El intelectual tiene ahora sus instrumentos propios del oficio. Los profesores y en grado proporcional los estudiantes poseen libros, un pupitre, lámpara de noche con sebo, plomada y regla, un pizarrón, tiza, un raspador para preparar pergamino, pluma, tinta etc. La enseñanza que durante la Alta Edad Media era fundamentalmente oral, necesita ahora de muchos instrumentos.
El libro cambia esencialmente, el formato se hace más pequeño, la letra más menuda y simple, pluma de ave en lugar de caña, sin ornamentación o con miniaturas en serie, abundancia de abreviaturas e índices alfabéticos. Sin libros no existe universidad. De objeto de lujo en la antigüedad se convierte en instrumento y producto industrial y comercial. Aparecen copistas y libreros. Los profesores escriben sus lecciones, los estudiantes toman notas de clase (relaciones).
Universidad de París
La antigua Universidad de París fue contruida alrededor de 1150 y fue fundada a mediados del siglo XII a la vera de la Catedral Notre Dame de París por el obispo de la ciudad. Ya para el siglo XIII contaba con varios colegios independientes, entre ellos La Sorbona, fundada en el año 1215 y con gran prestigio durante la Edad Media debido a su facultad de teología.
Después de las reformas de 1968–1971 la universidad se dividió en trece universidades independientes:
Universidad de París I Panthéon-SorbonneDespués de las reformas de 1968–1971 la universidad se dividió en trece universidades independientes:
Universidad de París II Panthéon-Assas
Universidad de París III Sorbonne Nouvelle
Universidad de París IV Paris-Sorbonne
Universidad de París V René Descartes
Universidad de París VI Pierre et Marie Curie
Universidad de París VII Denis Diderot
Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis
Universidad de París IX Paris-Dauphine (actualmente se llama Universidad de Tecnología en Ciencias de las Organizaciones y de la Decisión de París-Dauphine)
Universidad de París X Nanterre
Universidad de París XI Paris-Sud
Universidad de París XII Vald de Marne
Universidad de París XIII Paris-Nord
miércoles, 16 de noviembre de 2011
"Galileo Galilei"
(Pisa, actual Italia, 1564-Arcetri, id., 1642) Físico y astrónomo italiano. Fue el primogénito del florentino Vincenzo Galilei, músico por vocación aunque obligado a dedicarse al comercio para sobrevivir. En 1574 la familia se trasladó a Florencia, y Galileo fue enviado un tiempo –quizá como novicio– al monasterio de Santa Maria di Vallombrosa, hasta que, en 1581, su padre lo matriculó como estudiante de medicina en la Universidad de Pisa. Pero en 1585, tras haberse iniciado en las matemáticas fuera de las aulas, abandonó los estudios universitarios sin obtener ningún título, aunque sí había adquirido gusto por la filosofía y la literatura.
En 1589 consiguió una plaza, mal remunerada, en el Estudio de Pisa. Allí escribió un texto sobre el movimiento, que mantuvo inédito, en el cual criticaba los puntos de vista de Aristóteles acerca de la caída libre de los graves y el movimiento de los proyectiles; una tradición apócrifa, pero muy divulgada, le atribuye haber ilustrado sus críticas con una serie de experimentos públicos realizados desde lo alto del Campanile de Pisa.
En 1592 pasó a ocupar una cátedra de matemáticas en Padua e inició un fructífero período de su vida científica: se ocupó de arquitectura militar y de topografía, realizó diversas invenciones mecánicas, reemprendió sus estudios sobre el movimiento y descubrió el isocronismo del péndulo. En 1599 se unió a la joven veneciana Marina Gamba, de quien se separó en 1610 tras haber tenido con ella dos hijas y un hijo.
En julio de 1609 visitó Venecia y tuvo noticia de la fabricación del anteojo, a cuyo perfeccionamiento se dedicó, y con el cual realizó las primeras observaciones de la Luna; descubrió también cuatro satélites de Júpiter y observó las fases de Venus, fenómeno que sólo podía explicarse si se aceptaba la hipótesis heliocéntrica de Copérnico. Galileo publicó sus descubrimientos en un breve texto, El mensajero sideral, que le dio fama en toda Europa y le valió la concesión de una cátedra honoraria en Pisa.
En 1611 viajó a Roma, donde el príncipe Federico Cesi lo hizo primer miembro de la Accademia dei Lincei, fundada por él, y luego patrocinó la publicación (1612) de las observaciones de Galileo sobre las manchas solares. Pero la profesión de copernicanismo contenida en el texto provocó una denuncia ante el Santo Oficio; en 1616, tras la inclusión en el Índice de libros prohibidos de la obra de Copérnico, Galileo fue advertido de que no debía exponer públicamente las tesis condenadas.
Su silencio no se rompió hasta que, en 1623, alentado a raíz de la elección del nuevo papa Urbano VIII, publicó El ensayador, donde expuso sus criterios metodológicos y, en particular, su concepción de las matemáticas como lenguaje de la naturaleza. La benévola acogida del libro por parte del pontífice lo animó a completar la gran obra con la que pretendía poner punto final a la controversia sobre los sistemas astronómicos, y en 1632 apareció, finalmente, su diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo; la crítica a la distinción aristotélica entre física terrestre y física celeste, la enunciación del principio de la relatividad del movimiento, así como el argumento del flujo y el reflujo del mar presentado (erróneamente) como prueba del movimiento de la Tierra, hicieron del texto un verdadero manifiesto Copernicano.
El Santo Oficio abrió un proceso a Galileo que terminó con su condena a prisión perpetua, pena suavizada al permitírsele que la cumpliera en su villa de Arcetri. Allí transcurrieron los últimos años de su vida, ensombrecidos por la muerte de su hija Virginia, por la ceguera y por una salud cada vez más quebrantada. Consiguió, con todo, acabar la última de sus obras, los Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias, donde, a partir de la discusión sobre la estructura y la resistencia de los materiales, demostró las leyes de caída de los cuerpos en el vacío y elaboró una teoría completa sobre el movimiento de los proyectiles. El análisis galileano del movimiento sentó las bases físicas y matemáticas sobre las que los científicos de la siguiente generación edificaron la mecánica física.
En 1589 consiguió una plaza, mal remunerada, en el Estudio de Pisa. Allí escribió un texto sobre el movimiento, que mantuvo inédito, en el cual criticaba los puntos de vista de Aristóteles acerca de la caída libre de los graves y el movimiento de los proyectiles; una tradición apócrifa, pero muy divulgada, le atribuye haber ilustrado sus críticas con una serie de experimentos públicos realizados desde lo alto del Campanile de Pisa.
En 1592 pasó a ocupar una cátedra de matemáticas en Padua e inició un fructífero período de su vida científica: se ocupó de arquitectura militar y de topografía, realizó diversas invenciones mecánicas, reemprendió sus estudios sobre el movimiento y descubrió el isocronismo del péndulo. En 1599 se unió a la joven veneciana Marina Gamba, de quien se separó en 1610 tras haber tenido con ella dos hijas y un hijo.
En julio de 1609 visitó Venecia y tuvo noticia de la fabricación del anteojo, a cuyo perfeccionamiento se dedicó, y con el cual realizó las primeras observaciones de la Luna; descubrió también cuatro satélites de Júpiter y observó las fases de Venus, fenómeno que sólo podía explicarse si se aceptaba la hipótesis heliocéntrica de Copérnico. Galileo publicó sus descubrimientos en un breve texto, El mensajero sideral, que le dio fama en toda Europa y le valió la concesión de una cátedra honoraria en Pisa.
En 1611 viajó a Roma, donde el príncipe Federico Cesi lo hizo primer miembro de la Accademia dei Lincei, fundada por él, y luego patrocinó la publicación (1612) de las observaciones de Galileo sobre las manchas solares. Pero la profesión de copernicanismo contenida en el texto provocó una denuncia ante el Santo Oficio; en 1616, tras la inclusión en el Índice de libros prohibidos de la obra de Copérnico, Galileo fue advertido de que no debía exponer públicamente las tesis condenadas.
Su silencio no se rompió hasta que, en 1623, alentado a raíz de la elección del nuevo papa Urbano VIII, publicó El ensayador, donde expuso sus criterios metodológicos y, en particular, su concepción de las matemáticas como lenguaje de la naturaleza. La benévola acogida del libro por parte del pontífice lo animó a completar la gran obra con la que pretendía poner punto final a la controversia sobre los sistemas astronómicos, y en 1632 apareció, finalmente, su diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo; la crítica a la distinción aristotélica entre física terrestre y física celeste, la enunciación del principio de la relatividad del movimiento, así como el argumento del flujo y el reflujo del mar presentado (erróneamente) como prueba del movimiento de la Tierra, hicieron del texto un verdadero manifiesto Copernicano.
El Santo Oficio abrió un proceso a Galileo que terminó con su condena a prisión perpetua, pena suavizada al permitírsele que la cumpliera en su villa de Arcetri. Allí transcurrieron los últimos años de su vida, ensombrecidos por la muerte de su hija Virginia, por la ceguera y por una salud cada vez más quebrantada. Consiguió, con todo, acabar la última de sus obras, los Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias, donde, a partir de la discusión sobre la estructura y la resistencia de los materiales, demostró las leyes de caída de los cuerpos en el vacío y elaboró una teoría completa sobre el movimiento de los proyectiles. El análisis galileano del movimiento sentó las bases físicas y matemáticas sobre las que los científicos de la siguiente generación edificaron la mecánica física.
"Descartes, Universidad De Poitiers"
“Un Filósofo, un científico, un matemático. El fundador de la filosofía moderna”
Vida
René Descartes nació el año 1596 en La Haye, Francia. Hijo de un miembro de la baja nobleza, es enviado a los 8 años a una escuela jesuita en La Fléche, donde permanece 8 años. Es ahí, donde junto a los típicos estudios clásicos, Descartes recibe las enseñanzas de matemáticas y escolasticismo, con el afán de orientar la razón humana para comprender la doctrina cristiana. El catolicismo ejerce una gran influencia en él a lo largo de toda su vida. Al concluir sus estudios en la escuela, cursó derecho en la Universidad de Poitiers, y se licenció en 1616. Sin embargo, nunca ejerció la profesión jurídica. También, en 1618, entra al servicio del Príncipe Mauricio I, con la intención de seguir una carrera militar. Descartes sirvió a muchos ejércitos, pero su real interés estaba en los problemas matemáticos y filosóficos, a los que dedicó el resto de su vida.
Obra
Filosofía:
Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto las matemáticas. Antes de que su método existiera, la filosofía era dominada por el método escolástico, que se basaba en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Pero Descartes rechazó este sistema estableciendo:
“En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”
Por esto mismo determinó no creer en una verdad hasta tener las verdaderas razones para creerla. Tuvo solo un conocimiento seguro con el que comenzó sus investigaciones: “Pienso, luego existo”
Descartes tenía una visión distina, para la época, acerca de la existencia de Dios. Según su filosofía, Dios creó dos sustancias que conforman toda la realidad: Una clase era la pensante o la inteligencia, mientras que la otra era la sustancia extensa, o física.
Ciencia:
La filosofía de Descartes lo llevó a elaborar explicaciones complejas y erróneas de diversos fenómenos físicos. Sin embargo, estas explicaciones cobraban valor al sustituir los vagos conceptos espirituales de la mayoría de los autores clásicos por un sistema de interpretación mecánica de los fenómenos físicos. También formuló algunas teorías en el ámbito de la fisiología y la óptica.
Matemáticas:
La contribución mas notable de Descartes a las matemáticas fue la sistematización de la geometría analítica. Contribuyó también a la elaboración de la teoría de las ecuaciones. Asimismo, fue él quien comenzó la utilización de las últimas letras del alfabeto (X, Y y Z) para designar las cantidades desconocidas, y las primeras (A, B y C) para las conocidas. También inventó el método de las exponentes (como por ejemplo x2) para indicar las potencias de los números. Además, formuló la regla, conocida como la Ley Cartesiana de Los Signos, para descifrar el números de raices negativas y positivas de cualquier ecuación algebraica.
Vida
René Descartes nació el año 1596 en La Haye, Francia. Hijo de un miembro de la baja nobleza, es enviado a los 8 años a una escuela jesuita en La Fléche, donde permanece 8 años. Es ahí, donde junto a los típicos estudios clásicos, Descartes recibe las enseñanzas de matemáticas y escolasticismo, con el afán de orientar la razón humana para comprender la doctrina cristiana. El catolicismo ejerce una gran influencia en él a lo largo de toda su vida. Al concluir sus estudios en la escuela, cursó derecho en la Universidad de Poitiers, y se licenció en 1616. Sin embargo, nunca ejerció la profesión jurídica. También, en 1618, entra al servicio del Príncipe Mauricio I, con la intención de seguir una carrera militar. Descartes sirvió a muchos ejércitos, pero su real interés estaba en los problemas matemáticos y filosóficos, a los que dedicó el resto de su vida.
Obra
Filosofía:
Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto las matemáticas. Antes de que su método existiera, la filosofía era dominada por el método escolástico, que se basaba en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Pero Descartes rechazó este sistema estableciendo:
“En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”
Por esto mismo determinó no creer en una verdad hasta tener las verdaderas razones para creerla. Tuvo solo un conocimiento seguro con el que comenzó sus investigaciones: “Pienso, luego existo”
Descartes tenía una visión distina, para la época, acerca de la existencia de Dios. Según su filosofía, Dios creó dos sustancias que conforman toda la realidad: Una clase era la pensante o la inteligencia, mientras que la otra era la sustancia extensa, o física.
Ciencia:
La filosofía de Descartes lo llevó a elaborar explicaciones complejas y erróneas de diversos fenómenos físicos. Sin embargo, estas explicaciones cobraban valor al sustituir los vagos conceptos espirituales de la mayoría de los autores clásicos por un sistema de interpretación mecánica de los fenómenos físicos. También formuló algunas teorías en el ámbito de la fisiología y la óptica.
Matemáticas:
La contribución mas notable de Descartes a las matemáticas fue la sistematización de la geometría analítica. Contribuyó también a la elaboración de la teoría de las ecuaciones. Asimismo, fue él quien comenzó la utilización de las últimas letras del alfabeto (X, Y y Z) para designar las cantidades desconocidas, y las primeras (A, B y C) para las conocidas. También inventó el método de las exponentes (como por ejemplo x2) para indicar las potencias de los números. Además, formuló la regla, conocida como la Ley Cartesiana de Los Signos, para descifrar el números de raices negativas y positivas de cualquier ecuación algebraica.
domingo, 6 de noviembre de 2011
(PPT) Surgimiento de las Universidades
Presentacion power point en la cual se muestra todo el proceso que se tuvo que pasar para que pudieran surgir las primeras universidades.
power point
power point
Suscribirse a:
Entradas (Atom)